Loader
Entrevista a Lourdes Rivas de Gear Translations
Mujer Emprendedora LAC, Emprendedurismo, Mujer, Emprendedora, NTXP LABS
16328
post-template-default,single,single-post,postid-16328,single-format-standard,bridge-core-2.6.2,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-24.7,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.5.0,vc_responsive

Entrevista a Lourdes Rivas de Gear Translations

Entrevista a Lourdes Rivas de Gear Translations

Lourdes Rivas fundó y lidera GearTranslations, plataforma híbrida de traducción técnica que apoya la comunicación de +300 clientes industriales distribuidos en España, Argentina, Chile y Estados Unidos.

En su recorrido desde 2014, la plataforma ha sido reconocida y participado en eventos internacionales como Seedstars, South Summit, Techcrunch y, más recientemente, en el MIT Investors Forum Madrid, donde obtuvo el reconocimiento a Mejor Empresa Liderada por Mujeres.

Lourdes se define a sí misma como “una emprendedora ante todo. Estoy aprendiendo de mis errores y compartiéndolos con otros. Aceptar nuevos retos es una rutina para mí, incluso cuando creo que voy a fracasar, sólo para poder enfrentarlos una segunda vez, esta vez más entrenada”. Actualmente reside en España.

¿Cómo fue la evolución del modelo de Gear Translations y cuál es la oferta de valor que están realizando actualmente?

Gear comenzó como un marketplace de traductores técnicos, y evolucionamos hacia una startup de tecnología enfocada en crear soluciones de comunicación para empresas industriales.

Combinamos aprendizaje automatizado y procesamiento de lenguaje natural con traducción humana, para atender las necesidades de comunicación rápida y a valores competitivos de empresas exportadoras dentro de industrias específicas como cosmética, farmacia & parafarmacia, salud, seguridad & protección, robótica y maquinaria general.

Estas empresas por lo general requieren traducir contenidos muy técnicos con vocabulario y expresiones complejas. No encuentran una solución en el avance de la traducción automática de mercado, que no se enfoca en estos segmentos técnicos

En Gear nuestra plataforma se basa en machine learning, que ‘aprende’ el vocabulario y la terminología clave técnica del cliente para reutilizarla en próximas traducciones y ahorrarle costos y tiempo.

 

¿Podrías contarnos algo de tu recorrido emprendedor?  ¿Te encontraste con barreras de género en tu trayectoria y de qué manera te enfrentaste a ellas?

Uno de los principales fue muy básico, y se trató de encontrar el equilibrio en la necesidad de capital de trabajo para gestionar los flujos de caja. Comenzar a crecer y gestionar equipos de colaboradores externos cada vez más grandes junto con cada vez más clientes y coordinar los tiempos de pagos y cobros nos llevó inicialmente a no cobrarle a clientes por no tener bien gestionados los ingresos y los egresos y por lo tanto a demoras y faltas de pagos a colaboradores.

Trabajamos mucho en los sistemas de gestión internos y control automatizado, y hoy la plataforma gestiona todo de manera autónoma y con tiempos regulados.

Mi principal error fue subestimar lo que significaba abrir una oficina en otro país y gestionar un equipo nuevo y un lanzamiento a un mercado desconocido desde cero.

Irme a España y pretender hacer todo rápidamente, como decían los «business plans» que teníamos en aquel momento era una locura. Tardamos 6 meses en hacer la primera venta real, con proceso de venta, no por contactos o de un evento o referencias, etc. escalar.

El camino suele ser un poco más largo o más complejo de lo que uno espera, pero eso es parte de la magia: no bajarse y seguir, venga lo que venga.

No me encontré con barreras de género en España, sí en Argentina, donde no eran barreras sino prejuicios.

Inversores que me preguntaban la edad, si planeaba tener hijos o si entendía que la empresa no era mi hijo, o cosas así. Pero en general encontré siempre las mismas barreras a las que nos enfrentamos todos los emprendedores, como falta de conocimiento en ciertas áreas o no tener network suficiente en ciertos ámbitos, falta de financiación, ¡algo que falta en general!

 

¿Cuál es el impacto que posee Gear Traslations en cuanto a generación de empleo?


A través de la plataforma trabajamos con redactores técnicos y traductores de todo el mundo. Entre 70 y 100 profesionales registrados en nuestra plataforma nos facturan proyectos por mes, y además tenemos un equipo de desarrollo de software y ventas de 7 personas en España.

Aproximadamente el 50% de nuestros colaboradores está en diferentes países de Europa, un 10% en Latinoamérica, y otro 40% distribuido alrededor del mundo.

Gear además cuenta con con una comunidad de más de 2000 traductores técnicos validados que verifican las traducciones previa entrega a cliente, asegurando que sean óptimas.

 

¿Cómo se inserta Gear Translations en el contexto de la creciente automatización de las traducciones?

Nos complementamos. Estamos integrados con los mejores motores de traducción del mercado, y cubrimos un área de oportunidad que no está atendida por la tecnología masiva, que es el mundo de la industria, con vocabulario muy específico y requerimientos de formatos personalizados.

Los lingüistas que se registran en nuestra plataforma son los expertos que refinan nuestra tecnología y le dan el toque final a cada traducción en los idiomas en los que la traducción automática funciona regular, y apoyan la internacionalización de empresas a mercados con idiomas no cubiertos con precisión por la traducción automática como árabe o chino, por nombrar dos grandes mercados, o alemán y francés, dos mercados muy fuertes en Europa.

 

¿Cuáles son los planes de expansión de Gear Translations?

Estamos actualmente en ronda abierta de € 600K para escalar la fuerza comercial e ingresar en dos mercados muy interesantes en traducción en Europa: Francia e Italia, que tienen un gran desarrollo en las industrias y exportaciones de cosmética y agrifood, respectivamente; y comenzar a expandir la tecnología que utilizamos de reconocimiento de terminología a otros ámbitos dentro del soporte a la internacionalización de empresas, como bots multilingües o identificación de distribuidores globales.